9 -
Por lo que se refiere al instrumento de diagnosis “DDS” consultar la Secc. D 5, Instrumento de diagnosis DDS.
Uso del multìmetro para el control de los sistemas eléctricos
Introducción
Este instrumento sirve para medir resistencias, tensiones y corrientes. Los multìmetros se dividen en dos grandes familias: analógicos y digitales. Los analógicos visualizan las medidas en un cuadrante con ìndice que indican las escalas de las diferentes magnitudes. Los digitales tienen un cuadrante que visualiza directamente el valor de la magnitud que se está midiendo. Con un selector o con los terminales eléctricos del multìmetro introducidos en determinados orificios es posible seleccionar la magnitud (tensión, corriente o resistencia). En algunos casos es indispensable establecer el valor de fondo escala. Si, por ejemplo, se debe medir una tensión de 12 V, se debe elegir un fondo escala cercano a este valor (15 V o 20 V). Non será lógicamente correcto programar un fondo escala de 10 V. Lo mismo se aplica para la corriente (Ampere) o para las resistencias (ohm). Algunos instrumentos establecen el valor de fondo escala de manera automática. Jamás se debe superar el valor máximo de tensión o de corriente admitido por el instrumento.
Nota
El instrumento de diagnosis DDS (Secc. D 5, Instrumento de diagnosis DDS) puede cumplir la función de multìmetro digital.
Medición de tensiones
Las tensiones se miden conectando los terminales del multìmetro en paralelo al componente que recibe alimentación eléctrica (por ejemplo, a los dos cables de una lámpara o de un relé, a los dos bornes de la baterìa, o a los dos cables que alimentan una central). Las tensiones pueden ser constantes (continuas) o variables (alternas). En el primer caso existe una polaridad negativa y una positiva. Es necesario seleccionar en el multìmetro el tipo de tensión que se debe medir. (La tensión continua se indica con el sìmbolo = y la alterna con el sìmbolo ~).
Medición de corrientes
Las corrientes se miden conectando los terminales del multìmetro en serie al componente que recibe alimentación eléctrica (por ejemplo, desconectar un conductor que alimenta una lámpara y conectarlo de un lado a un terminal del multìmetro y del otro a la lámpara. Al encender el conmutador de las luces, la lámpara se enciende y el instrumento indica la corriente absorbida, es decir, la que pasa por el cable). Atención: las conexiones en serie deben realizarse mientras no haya tensión. Jamás se debe realizar ni eliminar una conexión en serie mientras se alimenta un dispositivo. Asegurarse siempre que la conexión en serie de los terminales del instrumento de diagnosis en el dispositivo eléctrico sea segura y no pueda interrumpirse accidentalmente.
Medición de resistencias y continuidad eléctrica
Medir las resistencias mientras el componente eléctrico o la sección del sistema no esté alimentado y esté aislado del sistema eléctrico principal (es decir, no conectado al sistema eléctrico principal). La medición de las resistencias sirve para controlar algunos sensores. Ejemplo: desconectar la conexión eléctrica del sensor de revoluciones/fase del sistema de encendido e inyección (frente al engranaje de mando del árbol de levas) y controlar la resistencia interna conectando el multìmetro a los terminales. De esta manera se controla si la bobina del sensor está interrumpida (en cuyo caso la resistencia es infinita). La medición de las resistencias también sirve para controlar la continuidad de tramos del sistema eléctrico, interruptores y relés. Por ejemplo, para controlar la integridad de una sección del sistema eléctrico entre dos conexiones, se deben quitar las conexiones, conectar los terminales del multìmetro a ambos extremos del cable eléctrico y leer el valor de resistencia. Si está próximo a cero (menos de 0,3 ohmios), el cable no está interrumpido. Algunos instrumentos emiten una señal acústica cuando la resistencia se acerca a cero. Con el mismo procedimiento se puede controlar, por ejemplo, si los dos contactos de un interruptor (relé o manual) cierran correctamente. Conectar los terminales del multìmetro a los del interruptor y controlar si el valor de resistencia está cerca de cero cuando el interruptor se cierra. Para saber si el multìmetro funciona correctamente en modalidad “control de continuidad eléctrica”, es necesario poner los dos terminales en cortocircuito. El valor de resistencia indicado debe ser nulo y debe activarse la señal acústica.
Protecciones y precauciones
El multìmetro tiene fusibles de protección y baterìas. Estos componentes deben estar siempre en perfecto estado para asegurar el buen funcionamiento del instrumento. Cuando se efectúan mediciones eléctricas, se debe prestar mucha atención para no generar cortocircuitos que causan daños irreparables en el sistema eléctrico, o incluso accidentes. El mantenimiento debe llevarse a cabo mientras no hay tensión (desconectar previamente la baterìa). No conectar JAMÁS el multìmetro en paralelo para realizar mediciones de corriente. No conectar JAMÁS el multìmetro en serie para realizar mediciones de tensión.